sábado, 18 de julio de 2015

Instrumento de evaluación de niños

El instrumento que para mi parece el mejor para evaluar a los niños es el TADI (Test de Aprendizaje y Desarrollo Infantil) ya que ve el desarrollo y aprendizaje de niños y niñas chilenos de 0 a 6 años. El que sea un instrumento Chileno le da mucha importancia debido a que se ajustan a las necesidades de evaluación de la población infantil nacional y es útil para Políticas Públicas del país. Pertinente al contexto chileno y a los pueblos originarios en su diversidad. 
Es un test muy completo que evalúa varios aspectos y es fácil de aplicar, es lúdico y llama la atención de los niños. Este Test posee 4 dimensiones:

  • Lenguaje
  • Cognición
  • Socioemocional
  • Motricidad

Se aplica a cada niño/a según su edad y tiene indicadores relevantes para cada edad. Utiliza distintos reactivos

  • Tarea solicitada al niño/a
  • –Pregunta al adulto
  • Observación directa



En contra de hacer una prueba tipo SIMCE en prekínder o kínder.

En mi opinión no deberían hacerse pruebas tipo SIMCE en estos niveles educativos por variadas razones.
Primero porque el desarrollo en primera infancia es heterogéneo y por lo tanto no se puede aplicar una prueba estandarizada a todos los niños del país. Cada niño tiene y va a su propio ritmo.
Otra razón es que si se aplicara una prueba así, todos los aprendizajes se orientarían a lograr los resultados esperados en la prueba y las educadoras no se preocuparían de lograr un desarrollo completo en los niños, ni en su aprendizaje y se perdería la esencia de la Educación parvularia, y la preocupación de que los niños aprendan sin presión de una manera lúdica.
También es que los niños a esta edad no se encuentran preparados para una evaluación seria como esa, puede que no la tomen seriamente y los resultados no sean confiables.



Texto de Treviño, Toledo y Gemp

1. ¿Porqué este estudio significa un aporte a la investigación sobre la eficacia docente?
Este estudio es un aporte a la eficacia docente ya que relacionan los distintos aspectos de la práctica y describe patrones de desempeño que ayudan a identificar los ámbitos en que distintos grupos de educadoras de párvulos requerirían apoyo para la mejora.


2. De acuerdo a los resultados del estudio obtenidos con la pauta CLASS ¿qué podemos decir sobre el desempeño docente de las educadoras de párvulo?
De acuerdo a los resultados del estudio, podemos decir que las educadoras logran mantener un clima de aula y una productividad en la sala aceptables y dentro de los niveles medios, pero el desempeño es bajo en el apoyo pedagógico, que es el dominio que requiere más conocimiento de las didácticas específicas y que exige también una gran atención de la educadora para interactuar de manera efectiva con los niños.

Actividad de Evaluación de Almuerzos

Durante la clase hicimos un ejercicio grupal de medición y confiabilidad a propósito de la importancia de los instrumentos de evaluación y de la objetividad y la validez de estos.
Primero de manera individual, pusimos nota de 1 a 7 dependiendo de cuan sana y apropiada nos parecía la comida que veíamos en las imágenes para niños y niñas de 3 años.
Después en grupos construimos definiciones, generamos indicadores, definimos 3 dominios y volvimos a evaluar las imágenes.

1. ¿Cuan diferente era el nivel de acuerdo entre la primera y segunda vuelta?
Definitivamente en la primera vuelta teníamos opiniones muy distintas, ya que no teníamos un criterio en común. Sin embargo, en la segunda vuelta pudimos conversar y reflexionar y tener resultados más parecidos.

2. ¿Qué temas se sintieron más subjetivos o eran difíciles de acordar?
Claramente lo difícil era acordar y definir "comida sana" para niños de 3 años. Ya que todas no teníamos el concepto claro para esa edad.

3. ¿Cómo se negociaron los temas más subjetivos?
Se negociaron dando nuestros puntos de vista y rescatando los más confiables y pertinentes para la evaluación.






viernes, 10 de julio de 2015

Texto de Romo, Treviño y Villalobos

¿Considera que es importante que las educadoras evalúen su desempeño? ¿por qué?
Considero demasiado importante que las educadoras evalúen su desempeño, ya que los apoderados y familias deben estar informados de quienes están educando y cuidando a sus hijos y para así saber donde es más confiable matricular a los hijos. Además de que los Centros, Jardines, Colegios y todo establecimiento que contrate a Educadoras también deben tener un registro de la calidad y desempeño de sus trabajadoras para así tener a las más aptas y brindar una Educación Parvularia de calidad.


¿Cuáles son las principales fortalezas y debilidades de la actual evaluación docente? 
Considero que las fortalezas de la actual evaluación docente es que se tiene información acerca de la calidad y nivel de los docentes, a nivel país y todos podemos saber en qué situación se encuentra.También otro punto a favor hacia los docentes es poder optar a distintos beneficios debido a sus buenos resultados en las evaluaciones e incentivar a que sigue mejorando los niveles de calidad de enseñanza. 

Las debilidades de la evaluación docente a mi parecer es que deben medirse a través de la observación de las clases durante todo el año, considerandaspectos externos que influencien la calidad del desempeño del Docente ya que no todos los profesores del país se encuentran en la misma situación de complejidad y diversidad escolar.
Otra debilidad es que si se encuentran falencias en los docentes no hay un programa de mejoramiento o capacitación que oriente a los docentes con problemas, a mejorar sus errores y poder así lograr resultados mejores en sus próximas evaluaciones y también lograr mejores aprendizajes de los alumnos.

Mejoramiento de las capacidades docentes

las características y capacidades docentes que considero más importantes y que creo que son necesarias para que una educadora sea eficaz son que sean capaces de desenvolverse en contextos complejos y diversos, que puedan lograr en ambientes de pobreza y marginación, un buen desempeño y logren el aprendizaje de los alumnos, ya que los niños y las familias requieren mucho más apoyo de la escuela y del docente para lograr el desarrollo integral y fortalecer las oportunidades educativas y de vida de los estudiantes en estos ambientes. Sin embargo escogen estar en contextos menos complejos y más homogéneos, donde el desafío de educar en diversidad está menos presente.

Otra capacidad de la educadora es que pueda captar la atención de los estudiantes de una forma llamativa para que el aprendizaje de los niños sea mucho más interesante y efectivo. Esto sin que la calidad de la enseñanza baje ya que por un lado, existe la necesidad de fortalecer las capacidades de los docentes en tanto interacciones pedagógicas que efectivamente desarrollan el pensamiento y la formación integral de los estudiantes.

Las características y capacidades que señalé no se ven reflejadas en el Marco para la Buena enseñanza del todo, si bien en el Dominio C "Enseñanza para el aprendizaje de todos los estudiantes." aparece: "Especial relevancia adquieren en este ámbito las habilidades del profesor para organizar situaciones interesantes y productivas que aprovechen el tiempo para el aprendizaje en forma efectiva y favorezcan la indagación, la interacción y la socialización de los aprendizajes. Al mismo tiempo, estas situaciones deben considerar los saberes e intereses de los estudiantes y proporcionarles recursos adecuados y apoyos pertinentes." refiriéndose a mi punto sobre la forma en que debe ser la enseñanza, no aparece nada sobre la capacidad de los docentes de desenvolverse en distintos ambientes, en los difíciles.

Sólo el dominio A "Creación de un ambiente propicio para el aprendizaje." habla del entorno: "Este dominio se refiere al entorno del aprendizaje en su sentido más amplio; es decir al ambiente y clima que genera el docente, en el cual tienen lugar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Este dominio adquiere relevancia, en cuanto se sabe que la calidad de los aprendizajes de los alumnos depende en gran medida de los componentes sociales, afectivos y materiales del aprendizaje.
En tal sentido, las expectativas del profesor/a sobre las posibilidades de aprendizaje y desarrollo de todos sus alumnos adquieren especial importancia, así como su tendencia a destacar y apoyarse en sus fortalezas, más que en sus debilidades, considerando y valorizando sus características, intereses y preocupaciones particulares y su potencial intelectual y humano.
Dentro de este dominio, se destaca el carácter de las interacciones que ocurren en el aula, tanto entre docentes y estudiantes, como de los alumnos entre sí. Los aprendizajes son favorecidos cuando ocurren en un clima de confianza, aceptación, equidad y respeto entre las personas y cuando se establecen y
mantienen normas constructivas de comportamiento. También contribuye en este sentido la creación de un espacio de aprendizaje organizado y enriquecido, que invite a indagar, a compartir y a aprender.
Las habilidades involucradas en este dominio se demuestran principalmente en la existencia de un ambiente estimulante y un profundo compromiso del profesor con los aprendizajes y el desarrollo de sus estudiantes." pero sólo del ambiente dentro de la sala de clases, sin considerar las dificultades que hay con las familias, y otros aspectos externos que debiesen ser reforzados en la formación docente. 

miércoles, 8 de julio de 2015

¿Qué tipo de sistema de responsabilización debiese implementar Chile hoy?

En mi opinión el sistema de responsabilización que debiese implementar Chile es el de Australia por distintos motivos:

Uno es que Australia al igual que Chile posee un escenario de diversidad cultural y social, por lo que ha generado políticas que respeten la particularidad de cada una de estas culturas. En Chile se debiese dar prioridad a las culturas que existen en nuestro país ya sean Mapuches, de la Polinesia, etc. y que se generen políticas que respeten la particularidad de cada uno de ellos y no se pierdan estas culturas.

Otro tema es que el modelo de aseguramiento de Australia contempla una amplia variedad de servicios de primera infancia, no solamente de educación formal, sino que también centros de cuidado que abarcan un porcentaje  significativo de la cobertura nacional. Esta política intenta de este modo cerrar la brecha entre los servicios de cuidado infantil y los educativos. Con esto niños de zonas de difícil acceso al Jardín Infantil ya sea por razones de clima, de lejanía o por vivir en regiones extremas del país logren tener acceso a otros servicios de primera infancia.

Por último Australia tiene dos curriculums aprobados nacionalmente: Pertenecer, Ser y Devenir (Being, Belonging and Becoming) y Mi tiempo, mi lugar (My Time y Our Place). Esto hace que el modelo de enseñanza no sea una imposición sino una elección para los padres, y es lo que falta en Chile.